A diferencia del panorama nacional, en la entidad no se ha registrado un repunte reciente, según la Secretaría de Salud Estatal
La Secretaría de Salud del Estado de Querétaro, a través de su titular Martina Pérez Rendón, informó que no se ha registrado un aumento de casos de VIH en los últimos años dentro del territorio estatal, lo que representa una diferencia importante con respecto a la tendencia nacional, donde se ha reportado un incremento en los diagnósticos positivos.
La funcionaria explicó que, si bien a nivel país se observa un repunte en el número de personas que dan positivo al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), en Querétaro el comportamiento ha permanecido estable, gracias a los esfuerzos de vigilancia, detección y atención médica que se llevan a cabo en la entidad.

“No, incluso en las publicaciones, en Querétaro no tenemos un repunte, mantenemos el monitoreo permanente, el contacto y la colaboración con las organizaciones de la sociedad civil para seguir trabajando en la detección. Seguimos brindando la atención aquí en el CAPASITS a las personas que viven con VIH, entonces el comportamiento está estable para Querétaro. Digo, no podemos descartar que suceda lo mismo que en otros estados, pero nos mantenemos atentos”, expresó Pérez Rendón.
En ese sentido, la titular de salud estatal indicó que Querétaro ha registrado alrededor de mil 500 casos de VIH a lo largo de su historia, y aunque se mantiene un promedio anual de aproximadamente 50 defunciones por esta causa, la entidad continúa ofreciendo tratamiento gratuito y oportuno a quienes lo necesitan.
Asimismo, recordó que la mayor prevalencia se ha registrado en hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, lo cual concuerda con las estadísticas nacionales e internacionales sobre los grupos más vulnerables ante esta infección.
Pérez Rendón destacó que el estado cuenta con los antirretrovirales necesarios para brindar atención médica a las personas diagnosticadas, tanto en hospitales públicos como a través del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), donde se ofrece acompañamiento integral.
Finalmente, reiteró la importancia de mantener las acciones de detección temprana, reforzar la información preventiva y no bajar la guardia en el combate al estigma social que aún persiste alrededor del VIH, ya que esto representa uno de los principales obstáculos para que más personas acudan a realizarse pruebas de diagnóstico oportuno.